jueves, 7 de enero de 2010

ANÁLISIS DEL DISCURSO

En las sociedades contemporáneas, los discursos son uno de los objetos esenciales de investigación por parte de los sociólogos. Según algunos autores, la labor de un analista de discurso debe ser la de describir las regularidades de las realizaciones lingüísticas empleadas para comunicar significados e intenciones

Pero además de describir, el investigador debe comprender e interpretar el discurso. Los discursos como líneas de enunciación simbólica realizados desde posiciones sociales no sólo deben ser tíomprendidos y descifrados por los receptores: también están destinados a ser valorados y apreciados (signos de riqueza) y creídos y obedecidos (signos de autoridad) . Al conocimiento de la estructura y organización del texto (significantes) se debe añadir la profundización en los significados presentes en el mismo (análisis semántico-simbólico), lo que implica la necesidad de una teoría de la interpretación.
Hay un autor que, aunque identificado con el estructuralismo (y con el postestructuralismo
en su última etapa), es capaz de proporcionamos claves útiles para trascender los límites del texto y alcanzar a la sociedad. Se trata del gran semiólogo "francés Roland Barthes. Su planteamiento es un análisis que, en sus versiones más formalizadas, se encuadra en un ámbito más semiológico que sociológico, más lingüístico que próximo a un análisis de contenido. En ocasiones esa formalización es tan excesivamente precisa y detallada' que en ningún caso podría
adaptarse a los objetivos de una investigación sociológica. Por otra parte, su método evolucionó notablemente a lo largo del tiempo: no coinciden así ni las
técnicas ni el objeto de investigación de sus Mitologías con las del Sistema de la Moda; tampoco las del Análisis estructural del relato de Barthes.
El propio Barthes las indica en su singular obra Roland Barthes por Roland Barthes una primera etapa con influencias de Sartre, Marx y Brecht, caracterizada por un deslumbramiento por el lenguaje y por las mitologías sociales; una segunda época eminentemente semiológica tras su aproximación a Saussure, de carácter más cientifista; y un período final en el que el objeto de sus investigaciones se centra en el texto, su análisis y deconstrucción.

Los trabajos e ideas del autor francés pueden ser útiles para un sociólogo interesado en investigar discursos sociales. Es verdad que Barthes ha sido atacado por los lingüistas por la equivocada utilización que, en ocasiones, ha hecho de conceptos corrientes manejados en lingüística (signos, sistemas de signos, metalenguajes).
Realmente, sus pretensiones formalistas no se corresponden con un método riguroso, especialmente en su primera etapa de las Mitologías, y ha sido muy criticado por ello . Sin embargo, puede ser reconocido como un eficaz semiólogo no formalista que aporta interesantes perspectivas dentro de la psicología social y la sociología. La obra de Barthes, tanto en sus inicios menos formalizados como en desarrollos posteriores, va a proporcionar intuiciones válidas para una posible metodología de análisis del discurso.

El propósito de este articulo es explicar de una manera bastante general el concepto de discurso. Esto tiene que ver con los más recientes estudios en lingüística relativos al estudio sistemático del aspecto comunicativo del lenguaje que excede las preocupaciones anteriores orientadas fundamentalmente a la descripción de la lengua en ios planos fonológico, gramatical y léxico.

El lenguaje ha sido explicado y definido como un medio de comunicación social cuyos constituyentes son los actos de habla, es decir, el uso que de la lengua hace cada individuo para fines comunicativos. El análisis del discurso es el estudio de los actos de habla. Esto es, el análisis lingüístico de la combinación y conexión de expresiones para exteriorizar los actos comunicativos. Cuando leemos o escuchamos un texto que contiene más de una expresión, se puede determinar si constituye una porción de discurso o son sólo oraciones desconectadas.

Todo discurso o texto está integrado por dos o más oraciones, pero para que este conjunto de oraciones pueda ser considerado 'discurso', necesita tener como condición básica coherencia y cohesión. Son. en consecuencia, estas dos características las estudiadas por el análisis del discurso.

Un texto o discurso es producto de la actividad verbal. Se presenta como un todo coherente cuando sus distintos componentes están conectados. Esto es, cuando un hablante en virtud de su competencia comunicativa, su intencionalidad y características individuales estructura ciertos contenidos y las relaciones entre éstos mediante técnicas o procedimientos de cohesión. El hecho de que en un texto los elementos estén conectados, produce un discurso que mediante ciertos procedimientos léxico-gramaticales se manifestará como un iodo cohesionado.

La coherencia es una propiedad del texto de carácter global: se da en todo el discurso. Un discurso es globalmente coherente cuando podemos asignarle un tema: decir de qué se trata, cuál es el asunto. Dos oraciones contiguas de un discurso pueden ser coherentes, pero no serlo del discurso del cual forman parte. Es decir, es el texto en tanto unidad comunicativa el que se presenta al destinatario como coherente o incoherente. Pero hay dos tipos de coherencia: la lingüistica y la pragmática.

La pragmática surge en virtud de las relaciones que el texto establece con el contexto y la realidad referida. Hay que considerar, además, que si bien la coherencia parte del emisor es asignada al receptor a través de la interpretación que él hace del texto.

Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, hay oraciones en que no hay concordancia, pero sí la hay. sin embargo, desde un punto de vista pragmático. Todo discurso necesita tener coherencia pragmática. Algunos tienen, además, coherencia lingüística.

La coherencia se logra mediante cienos fenómenos como las presuposiciones, la distribución de la información y la conectividad.

La conectividad o conexión es una propiedad de las lenguas para generar textos coherentes y puede definírsela como la interdependencia de frases o secuencias de frases. Esto se logra porque las frases tienen el mismo tópico textual (o semejante); porque existe una relación entre los hechos, propiedades o individuos de los que se habla en cada frase.

También porque existe una relación de los enunciados entre sí y con la situación comunicativa.

La conectividad es un fenómeno que pertenece a la estructura profunda y es de carácter lineal. Esta linealidad permite diferenciarla de la coherencia y definirla como un fenómeno que posibilita la formación de textos coherentes. Se distingue de la cohesión porque ésta se refiere a la conexión de los elementos en la estructura de superficie. Es decir, es la manifestación superficial, el resultado de la conectividad.

Existen dos grandes categorías: los producidos por dos o más locutores y los que son producto de un locutor único.

En el primer caso tenemos discursos conversacionales. Los producidos por un solo locutor se subdividen en tres categorías:

a) narrativos;

b) descriptivos

c) argumentativos.

  • Los narrativos presentan una secuencia de sucesos y tienen una dimensión temporal porque ciertos elementos del relato ocurren antes o después de otros. No debe confundirse este tipo de discurso con ningún género literario en particular. Un mismo discurso narrativo en estructura interna puede aparecer en la superficie en forma de noticia periodística, de cuento, de poesía, de novela, de pieza teatral.

  • Los discursos descriptivos, por el contrario, carecen de dimensión temporal. Constituyen la suma de una serie de elementos calificativos o informativos.

  • Los argumentativos tienen una estructura más específica: una hipótesis, argumentos y conclusiones. Son muy usados por la ciencia, pero también hacen uso de él las Ciencias Sociales y las Humanidades. En especial la lógica y la filosofía. Su propósito es demostrar algo mediante premisas, razonamientos y pruebas.

Bibliografía:
Internet:

  • www.humanidades.uach.cl/documentos.../docannexe.php?id=494
  • http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res043/txt7.htm
  • http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2216537

ENTREVISTA CUALITATIVA



La entrevista cualitativa puede ser contemplada como el correspondiente, en la vertiente del interrogar, de lo que la observación participante constituye en la vertiente del observar. Es evidente que la inmersión en la realidad social que el investigador efectúa con la entrevista cualitativa no es tan profunda como la que se realiza con la observación participante. Con la entrevista el investigador no pretende entrar en el mundo estudiado hasta el punto de alcanzar la identificación que le permita verlo con los ojos de sus personajes. Pero, en cualquier caso, el objetivo último es acceder a la perspectiva del sujeto estudiado: comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sus sentimientos, los motivos de sus actos.

Se puede definir la e
ntrevista cualitativa como una conversación:
a) provocada por el entrevistador

b) dirigida a sujetos elegidos sobre la base de un plan de investigación

c) en número considerable
d)que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo

e) guiada por el entrevistador


f) sobre la base de un esquema flexible y no estandarizado de interrogación.


La entrevista cualitativa se dirige a sujetos elegidos según un plan sistemático de recogida de datos, en el sentido de que ni siquiera el entrevistado es ocasional: éste es elegido por sus características (que haya tenido determinadas experiencias, que pertenezca a determinadas categorías sociales, etc.). Debe contarse con un número bastante considerable de estos sujetos (para orientarnos, al menos varias decenas'). Es decir, no debe tratarse de entrevistas esporádicas, sino de entrevistas a un número de casos tal que permita obtener informaciones generalizables a una población más extensa.

Lindlof
distingue entre cinco tipos de entrevistas cualitativas:


a)"entrevista etnográfica" (la más informal y espontánea de todas), que se realiza en el transcurso de una investigación basada en observación participante y que se asemeja a una conversación casual.

b) la "entrevista con informantes", que igualmente se da en el transcurso de una observación participante, pero con algún o algunos miembros del grupo que tienen mayor información o experiencias más relevantes en el tema de estudio (se pueden realizar en forma casual y espontánea o planeadas con un cuestionario predeterminado).

c) "entrevista con respondientes", que elicita respuestas abiertas a una serie de preguntas directivas. A diferencia de las anteriores, este tipo se parece a la encuesta tradicional con un protocolo estandarizado, un contenido altamente comparable entre los diferentes entrevistados y muestras relativamente grandes de los mismos.
d) "entrevista narrativa", que se basa como su nombre lo indica en la narración de historias, anécdotas o biografías por parte de los informantes .

e)"entrevistas focalizadas en grupo" en las que los participantes se ven estimulados por las experiencias de otros miembros del grupo a articular sus propias perspectivas: "las maneras en que apoyan, debaten o resuelven los temas entre sí puede reflejar las dinámicas del discurso social cotidiano".

La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

La entrevista cualitativa es íntima, flexible y abierta. Se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas.

En las estructuradas, el entrevistador realiza su labor basándose en una guía de preguntas especificas y se sujeta exclusivamente a esta (el instrumento prescribe que ítems se preguntaran y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene mayor información sobre los temas deseados. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y de tipo piloto, las cuales van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo.


BIBLIOGRAFÍA

  • Libros:
  • De la Mora, Eyssautier Maurice, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓ, Cuarta Edición 2002.
  • Paz Baena Guillermina, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, Publicaciones Cultural, Primera Edición, México, 2002
  • Internet
  • http://blogs.utpl.edu.ec/metodologiainvestigacion/2009/12/06/recoleccion-y-analisis-de-los-datos-cualitativos/

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA

El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, etc.

Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, lo menciona como técnica), para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen.

Grawitz , distingue los siguientes tipos de encuestas:

a) Según la dimensión:

1. Estudio de áreas. "Los factores de medición son de órdenes muy diversas, la observación afecta a puntos de vista diferentes y tiene por objetivo toda una región, un país o incluso varios".

2. Estudio de casos. "Este tipo de encuesta se caracteriza por su objetivo: recoger la máxima cantidad de datos sobre un tema concreto y limitado, en general con un simple deseo de información, de descripción o de clasificación, sin segundas intenciones respecto a su medición".


En relación a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres propósitos:

  1. Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación
  2. Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas diseñadas para medir las varaibles de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.
  3. Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de la respuesta de las personas.

Ventajas

La metodología de encuesta aparece especialmente pertinente en las siguientes situaciones

  1. Cuando se quiere generalizar el resultado a una población definida, porque es más fácil obtener una mayor muestra que en otras metodologías
  2. Cuando no se pueden utilizar la técnica de observación directa por factores económicos o contextuales
  3. Es especialmente indicada para recoger opiniones, creencias o actitudes.

En términos generales, esta metodología está especialmente indicada en estudios con objetivos descriptivos y donde se requieren muestras grandes para el estudio de algún aspecto de la población.

Desventajas

Entre las desventajas de este método encontramos que:

  1. Dificultades para establecer relaciones causales
  2. No toma en cuenta los factores contextuales que pueden interferir en las respuestas del sujeto

Proceso de investigación por encuesta

El proceso de investigación por encuesta, a grandes rasgos, consta de tres etapas de desarrollo: teórico-conceptual, metodológica y estadística-conceptual.

Fase teórico-conceptual

Se debe recurrir tanto a fuentes primarias como secundarias para definir de mejor manera los objetivos y el diseño del estudio. El no conocer de manera adecuada los aspectos a investigar puede llevar a la acumulación de datos que no aportan nada o que no alcanzan a justificar la inversión realizada en la investigación.

Fase metodológica

Planificación de la encuesta

Algunos puntos a tomar en cuenta en esta fase son:

Los objetivos deben ser definidados claramente, ya que de ellos depende el éxito de la investigación

El propósito de la encuesta no debe ser muy ambicioso ni tan reducido que no permita la toma de decisiones

La población debe estar bien definida atendiendo a criterios geográficos, demográficos y temporales. Si la población es pequeña, deberán ser encuestados todos los sujetos; si es numerosa, se deberá realizar un muestreo representativo que permita generalizar los resultados a la población total.

En general, toda planificación de una encuesta debe responder a tres principios básicos: propósito que se persigue, población a la cual va dirigida y recursos materiales y humanos con los que se cuenta.

  • Encuesta descriptiva v/s Encuesta explicativa

De acuerdo a los objetivos del estudio, se puede planificar una encuesta del tipo descriptiva, si lo que se necesita es conocer las características de una población, o una del tipo explicativa, si es necesario contrastar hipótesis o establecer relaciones causales.

En el caso de las encuestas descriptivas, será necesario incluir datos personales y/o laborales de los encuestados para realizar comparaciones entre categorías y utilizar una muestra representativa, especialmente en aquellas poblaciones que sean muy heterogéneas.

Ahora bien, la planificación de una encuesta explicativa requiere haber especificado el campo de trabajo tras haber realizado una encuesta descriptiva, homogeneizando las muestras para lograr contrastar de manera adecuada las hipótesis; estas muestras deberán estar compuestas por aquellas individuos que posean naturalmente la variable independiente.

  • Los reactivos
Reactivos de alternativa fija

Los reactivos de alternativa fija ofrecen una elección entre dos o más alternativas. También se conocen como preguntas cerradas. El más común es el denominado dicotómico, en el cual se pregunta si o no, acuerdo o desacuerdo, etc. Con frecuencia se agrega una tercera alternativa, del tipo "no sé" o "no me decido".

Entre las ventajas de los reactivos fijos encontramos la mayor confiabilidad, la facilidad de categorizar las respuestas y su fácil codificación. Entre las desventajas, encontramos su superficialidad, la posibilidad de irritar al encuestado o a obligarlo a contestar de una manera no acorde a sus reales pensamientos.

  • Reactivos abiertos

Los reactivos abiertos se muy importantes en las entrevistas. Las preguntas abiertas son aquellas que proporcionan un marco de referencia para la respuesta, pero imponen un mínimo de restricciones a la respuesta.

Entre las ventajas de las respuestas abiertas trenemos su flexibilidad, la posibilidad de profundizar en un tema, la posibilidad de aclarar malos entendidos, lograr un estado de confianza con el entrevistado y valorar de mejor manera las actitudes, emociones y pensamientos de éste. Además, las respuestas pueden indicar posibilidades de relaciones e hipótesis.

  • Reactivos de escala
Una escala es "un conjunto de reactivos verbales ante los cuales un individuo responde expresando grados de acuerdo o desacuerdo, o algún otro modo de respuesta. Los reactivos de escala tienen alternativas fijas y colocan sobre algún punto de la escala al individuo que responde"

Elaboración de instrumentos de recogida de datos

  • Cuestionario

Es la técnica de recogida de datos más utilizada en la metodología de la encuesta. Pretende "conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que puedan ser respondidas sin la presencia del encuestador" (Buendía y otros, 1998, p.124)

Es de gran ayuda para realizar el cuestionario la realización de una preencuesta, la cual puede consistir en entrevistas individuales o incluso en documentación sobre investigaciones similares. Tras realizarse la preencuesta, esta puede entregar información pertinente para la inclusión o no de determinados contenidos en la encuesta

a) Elaboración de un cuestionario

Se debe especificar:

  • Datos de identificación y clasificación : sexo, edad, estado civil, etc.
  • Número de preguntas: el necesario, evitando hacer preguntas de más. Toda pregunta debería estar relacionada de algún modo con el problema de investigación.
  • El tipo de preguntas más adecuado : esto dependerá tanto del tipo de información requerida como del tipo de encuesta aplicada. En relación al tipo de información, si lo que se requiere es una elección clara entre un número pequeño de alternativas, lo más indicado sería, por lógica, una pregunta cerrada. En relación al tipo de encuesta aplicada, en los cuestionarios autoadministrados, son preferibles las preguntas cerradas. Si se hacen preguntas abiertas, deben ser breves de contestar.
  • Redacción de las preguntas : deben ser lo más claras y sencillas posibles, evitando la ambigüedad, cuidando que el lenguaje sea el más apropiado para el grupo al cual se dirige. Una pregunta ambigua es aquella que permite a interpretaciones alternativas y a diferentes respuestas en función de estas interpretaciones. En general, las preguntas deben tener un sola idea y no contener palabras o expresiones ambiguas.
  • Evitar la aparición de preguntas conducentes, es decir, de aquellas que sugieren la respuesta. Junto a esto, también se debe evitar el hacer preguntas que supongan un grado de conocimientos que el sujeto pueda no poseer.
  • Orden de las preguntas y su disposición: se debe poner primero las más interesantes, para posteriormente preguntar por las más difíciles o embarazosas tras haber creado un clima de confianza. Se deben poner juntos aquellas preguntas que traten sobre un mismo tópico, pero evitando colocar juntas aquellas preguntas que puedan influir en la respuesta de una posterior.
  • Preguntas de "alivio", que permiten evitar el cansancio y cambiar de tema cuando sea necesario.
  • Aspectos formales: clase, tipo y color de impresión, espacios de respuesta, tipo de codificación,etc.
  • Redactar los escritos que deben acompañar al cuestionario: En primer lugar, una carta al encuestado, donde se solicita su cooperación, ofreciendo información sobre la investigación y agradeciendo su participación y, en segundo, las instrucciones para el cumplimiento del cuestionario.
b) Realización de un cuestionario
  • Aplicación directa

Es la forma preferida. El encuestador puede explicar los objetivos de la investigación, responder dudas y aclarar las preguntas del cuestionario. Es recomendable fijar la fecha de recogida para aumentar la tasa de encuestas respondidas.

Esta forma de aplicación es de gran utilidad cuando el cuestionario debe ser respondido por personas que conviven o trabajan juntas en el mismo lugar, ocupándose poco tiempo y dinero en la recolección de información.

Aplicación por correo

Presenta la aplicación por correo la desventaja de la poca tasa de respuesta que presenta. La mejor forma de aumentar el porcentaje de respuestas es a través de un seguimiento de los cuestionarios

c) Ventajas y limitaciones

Entre las ventajas tenemos la no necesidad de personas preparadas para su aplicación y la mayor reflexión aplicada a las respuestas, debido a la mayor cantidad de tiempo que posee el sujeto al no verse presionado por un entrevistador. Además, al ser más uniforme el estímulo, puede aumentar la confiabilidad y el anonimato puede fomentar la honestidad y la franqueza.Junto a esto, son más económicas que las entrevistas.

Entre sus limitaciones encontramos la baja tasa de respuesta que se obtiene al enviarla por correo y la variabilidad de la respuesta en función del estado general de la persona.


Lazarsfeld menciona que a través de un tratamiento estadístico de los datos que se pueden comprobar las hipótesis. Otra ventaja que menciona es la posibilidad de generalizar, a partir de las muestras, los universos. Además afirma que las encuestas tienen gran margen de validez en grupos y sociedades relativamente homogéneas o en grupos sociales en que cada individuo cuenta como cualquier otro.

No obstante cabe plantearse dos preguntas:

a) ¿En qué aspectos son homogéneos estos grupos y sociedades?

b) ¿Cómo podemos saber de antemano si son homogéneos o no? y si es que lo sabemos de antemano ¿pues para qué investigar?

Festinger y Katz mencionan otras ventajas como son:

l) "En una encuesta se puede hacer un gran número de preguntas". Podemos agregar y en poco tiempo. Aunque lo anterior es cierto, nos queda la duda sobre la autenticidad y la profundidad de las respuestas obtenidas.

Festinger y Katz afirman que con un lapso grande de tiempo y con un buen equipo de, especialistas, el método de encuestas puede ser una buena estrategia para la recopilación y análisis de los datos.

Aunque estamos de acuerdo con esta observación, es necesario señalar que estas condiciones se dan raras veces en América Latina, especialmente en zonas marginadas. Con los requisitos enunciados por los autores citados -mucho dinero y condiciones favorables- cualquier método de investigación resulta "atractivo".


BIBLIOGRAFÍA:

  • TEXTOS
  • Paz Garcés Hugo, INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,Ediciones Abya-Yala 2000
  • Gutiérrez Abraham,ELABORACIÓN DE TESIS Y ACTIVIDADES ACADEMICAS, Ediciones Serie Didáctica A.G
  • INTERNET
  • http://www.mistareas.com.ve/ventajas-de-la-encuesta.htm
  • http://www2.udec.cl/~gnavarro/2001_1/ienc.html



jueves, 10 de diciembre de 2009

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos.

EL ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN
Las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son:
TEORÍA DIVINA: aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel.

TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES: se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones.
TEORÍA ANOMATOPÉYICA: establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.

TEORÍA MECANICISTA: esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte.
Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos.
Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje español.
En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor.
Cada lenguaje tiene funciones muy especificas, pero esas funciones son comunes en cada uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son:
DE CARÁCTER EXPRESIVO (emociones y sentimientos).
APELATIVO (búsqueda de respuesta en el oyente).
DISCURSIVO (mensajes para afirmar, negar, preguntar, discurrir).
DE CONTACTO (expresiones que transmiten certeza en la sintonía).
METALINGÜÍSTICA (análisis del lenguaje).
ESTÉTICA (búsqueda de goce o emoción artística).
Dos brillantes ingenieros americanos, Claude Shannon y Warren Weaver, diseñaron uno de los modelos contemporáneos de la comunicación electrónica más usados, que explica por ejemplos, un circuito radiofónico o telefónico.
En la década de los años cincuenta, Wilbur Shramm adapta el modelo anterior al sistema de comunicación humana, sustituyendo trasmisor y receptor por comunicador y preceptor. De esta forma se establece que la fuente y el comunicador son una persona, que el preceptor y el destino son otra, y que la señal es el lenguaje. Y así nos ubicamos en el campo de la comunicación humana.

Introduce además el concepto de la codificación del mensaje. Es decir, la colocación de este en una clave cifrada, hecha por el comunicador; y el cifrado o interpretación de esa clave hecha por el preceptor del mensaje. Además el modelo contempla la percepción psicológica del significado del mensaje a diferencia de la recepción física del modelo de la comunicación electrónica.
Shramm contempla la posibilidad de que la fuente y el comunicador sean la misma persona, y que el preceptor y el destino sean la otra persona en la comunicación humana. Pero establece como condición esencial para la percepción del mensaje la experiencia común de comunicador y preceptor con la clave y el significado del mensaje. Si los campos de experiencia del preceptor no son los mismos que los del comunicador, no se comprende el significado del mensaje. La utilización de claves (lenguaje, por ejemplo) no comunes, produce las “interferencias semánticas”, así como las interferencias atmosféricas dificultan la recepción de los mensajes electrónicos.
Corresponde a David K. Balo, en los años 60, efectuar una modificación en el modelo, identificando al codificador y al descifrador independientemente. El codificador que traduce a una clave los propósitos de la fuente y el descifrador que traduce la clave en términos que puedan ser comprendidos por el preceptor. Este concepto es particularmente útil en la información periodística, en cuyo proceso pueden ser diferentes las personas que cumplen las funciones.
Tipos de comunicación
Para el desarrollo de este aspecto se parte de la concepción de Roger Malicot, quien señala que “la comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el tridimensional (yo con los otros, el contexto y el medio)”.
A continuación indicaremos cada uno de ellos:
COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: A través de él se manifiesta una conversación profunda y personal. Un emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia.
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Cuando dos o más personas hablan, se dice que hay una relación de comunicación. La comunicación interpersonal es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo.
COMUNICACIÓN MASIVA: Al crecer la civilización y hacerse poderosa, sobrevino la necesidad de nuevos medios de comunicación, cónsonos con ese desarrollo. Así pues, al buscar el hombre su propia trascendencia, utilizó instrumentos que permitieron la extensión de sus sentidos.
El proceso comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos centramos solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el radio de acción y las posibilidades de lograr mayores efectos.
Esta explosión tecnológica de medios ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de
receptores.
El desarrollo de estos medios de comunicación masiva ha planteado nuevas formas de encarar el mundo, lo que constituye un reto para el hombre actual. El hombre está sometido a un continuo bombardeo de mensajes, de los cuales él no puede sustraerse. Los problemas que suscitan los medios de comunicación de masas son profundos y reflejan la transformación de nuestro mundo. El hombre actual es copartícipe de esa trasformación.

LA COMUNICACIÓN MODERNA
Uno de los avances más espectaculares dentro de las comunicaciones (comunicación de datos) se ha producido en el campo de la tecnología de los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940, éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios). Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente adaptado.
El desarrollo de las técnicas de telecomunicaciones (especialmente la telefonía, la radio, la televisión, y el uso de ordenadores) hacen posible que los sentidos del hombre extiendan su alcance alrededor del mundo.
Cada uno de los sistemas de telecomunicaciones resulta más adecuado para un determinado tipo de información, por ejemplo: para la información sonora: voz humana y música, lo más usual es el teléfono y la radiodifusión; para el envío de información escrita el telégrafo, el teletipo, telefoto, telefax. El sistema universalmente extendido de transmisión de imágenes animadas es la televisión. La teleinformática traslada datos entre un ordenador emisor y un terminal receptor, la cual puede ser otro ordenador, una pantalla o una impresora. Los sistemas de transmisión constan de dispositivos e instalaciones que cumplen distintas funciones, por ejemplo: unos son generadores de la señal, otras son repetidoras o ampliadores de la potencia, o correctores de distorsiones, decodificadores, etc.

Actualmente, dentro de los sistemas de comunicación por satélites y otros medios utilizados por el hombre, que tienen un avance considerable tenemos: la telegrafía, telefotografía, telefax, telefonía, cartel, la prensa, anuncios, cine, radio, televisión, publicidad, propaganda, y el uso de ordenadores o computadores.

BIBLIOGRAFIA:

Jameson, Frederic (1996): Teoría de la postmodernidad. Madrid, Trotta.
www.comunicacion.idoneos.com/index.php/Historia_de_la_comunicación
www.unisinu.edu.co/.../hacia_una_rrelectura_del_desarrollo_de_la_comunicacion_escrita.pdf

ORALIDAD Y LA ESCRITURA


Ambas se configuran como tecnologías específicas acerca de la palabra. Cada cual usa mecanismos distintos para expresar; sin embargo la oralidad antecede a la escritura: La escritura nunca puede prescindir de la oralidad. Pues podemos llamar a la escritura un “sistema secundario de modelado”, que depende de un sistema anterior: la lengua hablada.

Estamos frente a las tecnologías de la palabra: la oralidad y la escritura; ambas son un pilar importante en la organización de las sociedades.

Roman Jakobson, refiriéndose a la comunicación lingüística, elaboró un esquema que permitirá establecer las diferencias entre oralidad y escritura a nivel lingüístico:
Contexto

Emisor_____ Mensaje_____Receptor

Contacto
Código

La explicación de Jakobson acerca del esquema es la siguiente: El emisor dirige un mensaje al receptor; el mensaje usa un código (normalmente el idioma de conocimiento de ambas personas); posee, además, un contexto (“referente”, que remite a una realidad) y se transmite por medio de un contacto (un medio, que puede ser una conversación, una comunicación gráfica, un texto escrito.)
Es en el contacto, en el medio de comunicación, donde se establece la opción por la oralidad o la escritura. Pero es esta opción específica la que implica la actualización de determinadas categorías en los demás elementos de la comunicación.

La escritura, suponiendo la intención de comunicación eficaz es “un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podía determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir del texto.
El mensaje o la frase, usa un contacto escrito; se fija sobre un material tangible y puede ser revisado, una y otra vez, en cualquier lugar, en cualquier tiempo. Sobre este contacto se articulan el resto de categorías. El emisor y el receptor no están presentes en la escritura. Su ausencia es no sólo espacial sino temporal. El contexto “referente”, la realidad a la que se alude en el mensaje no está presente en el acto comunicativo, puede estar alejada en el tiempo y el espacio.

Por ende la escritura está regida, entonces, sobre todo, por dos principios: aterritorialidad y atemporalidad.


Contexto

(Ausente)
Emisor______________Mensaje______________Receptor

(ausente) (ausente)
Contacto
(escrito, fijo en el texto)

(aterritorialidad)

(atemporalidad)

La escritura es autoreferencial; una buena comunicación implica la comprensión del mensaje sin recurrir a otros textos, a otras fuentes de información. Lo que nos lleva a convensernos de la verdad .

La oralidad, suponiendo la intención de comunicarse eficazmente, comprende la interacción presencial entre emisor y receptor por medio de la lengua hablada. El mensaje, el enunciado, usa un contacto directo, oral: la palabra; no hay una fijación sobre material tangible (lo que no implica que la oralidad no desarrolle sus propios mecanismos de recuperación de la memoria).

El emisor y el receptor se hallan presentes en la oralidad; no solo interactuan verbalmente sino que pueden hacerlo corporalmente (gestos, movimientos,etc.); su presencia se da en un lugar y durante un tiempo determinado; el que usen para llevar a cabo la comunicación. El contexto (“referente”), la realidad a la que se alude en el mensaje puede estar presente o ausente durante el acto comunicativo; lo que se comunica puede referirse a algo que sucede en el mismo instante de la enunciado, o algo que sucedió a una distancia espacial y temporal.
Es decir, la oralidad es un hecho único e irrepetible, que se da en un
espacio y en un tiempo determinados. Los principios que la rigen son: la territorialidad y la temporalidad. Se relaciona, ineludiblemente, con el contexto, que influye y determina los alcances de la comunicación.

Contexto
(Presente o Ausente)

Emisor_________ Mensaje_________ Receptor
(presente) (presente)
Contacto

(oral, único e irrepetible)

(territorialidad)

(temporalidad)


El territorio de la oralidad es el mundo, lo que rodea al hombre. La convención acerca de la verdad, en lo concerniente a la vocalidad, implica el respeto a las normas que rigen el ámbito que endocultura al individuo, a la colectividad.

LA ORALIDAD FRENTE A LA ESCRITURA

Para Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora ,la Oralidad. W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad : una primaria y otra secundaria.

Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura.

Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como el teléfono, la televisión , la radio o mas actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.

Las relaciones entre la oralidad y la escritura, implican, entonces, encuentros entre formas distintas de pensamiento, entre formas distintas de organizar la realidad.
Los encuentros ocurren a nivel socio-cultural; el estudio de la oralidad usa grupo a través de su historia oral y tradición oral, ya que nos permitirá descubrir la memoria colectiva que selecciona y recrea los textos del pasado.

En su defensa de la Oralidad es donde W. Ong recalca el origen "abrumadoramente oral " del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u oído independientemente de la escritura, muchas lenguas existieron y se transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparicion de la escritura y de la imprenta ya que las ultimas se han transformado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.
A lo largo de sus escritos, W. Ong se refiere al lenguaje de diferentes maneras. Menciona, aunque minimiza, el leguaje " no verbal"(gestos, vista ,tacto)como sustitutos del habla. Establece la diferencia entre el "lenguaje humano " y el "lenguaje de computadora", haciendo notar que el primero existe y se formula después a partir de su uso mientras que el segundo (leguaje de computadora ),se crea y se usa después. Se refiere también al lenguaje con el termino "dialectos", a los cuales describe como "la variación regional de una lengua de la cual sus habitantes no conocen y historia semántica. Finalmente, analiza los "grafolectos" como lenguas "transdialectales" que poseen mas poder que los dialectos orales por su dedicación a la escritura.


BIBLIOGRAFÍA:

* Ong Walter: Oralidad Y Escritura
* García Fajardo, J.C. (1992): Comunicación de masas y pensamiento político
* Lasswell, Harold D. (1974): La política como reparto de influencia