jueves, 10 de diciembre de 2009

ORALIDAD Y LA ESCRITURA


Ambas se configuran como tecnologías específicas acerca de la palabra. Cada cual usa mecanismos distintos para expresar; sin embargo la oralidad antecede a la escritura: La escritura nunca puede prescindir de la oralidad. Pues podemos llamar a la escritura un “sistema secundario de modelado”, que depende de un sistema anterior: la lengua hablada.

Estamos frente a las tecnologías de la palabra: la oralidad y la escritura; ambas son un pilar importante en la organización de las sociedades.

Roman Jakobson, refiriéndose a la comunicación lingüística, elaboró un esquema que permitirá establecer las diferencias entre oralidad y escritura a nivel lingüístico:
Contexto

Emisor_____ Mensaje_____Receptor

Contacto
Código

La explicación de Jakobson acerca del esquema es la siguiente: El emisor dirige un mensaje al receptor; el mensaje usa un código (normalmente el idioma de conocimiento de ambas personas); posee, además, un contexto (“referente”, que remite a una realidad) y se transmite por medio de un contacto (un medio, que puede ser una conversación, una comunicación gráfica, un texto escrito.)
Es en el contacto, en el medio de comunicación, donde se establece la opción por la oralidad o la escritura. Pero es esta opción específica la que implica la actualización de determinadas categorías en los demás elementos de la comunicación.

La escritura, suponiendo la intención de comunicación eficaz es “un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podía determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir del texto.
El mensaje o la frase, usa un contacto escrito; se fija sobre un material tangible y puede ser revisado, una y otra vez, en cualquier lugar, en cualquier tiempo. Sobre este contacto se articulan el resto de categorías. El emisor y el receptor no están presentes en la escritura. Su ausencia es no sólo espacial sino temporal. El contexto “referente”, la realidad a la que se alude en el mensaje no está presente en el acto comunicativo, puede estar alejada en el tiempo y el espacio.

Por ende la escritura está regida, entonces, sobre todo, por dos principios: aterritorialidad y atemporalidad.


Contexto

(Ausente)
Emisor______________Mensaje______________Receptor

(ausente) (ausente)
Contacto
(escrito, fijo en el texto)

(aterritorialidad)

(atemporalidad)

La escritura es autoreferencial; una buena comunicación implica la comprensión del mensaje sin recurrir a otros textos, a otras fuentes de información. Lo que nos lleva a convensernos de la verdad .

La oralidad, suponiendo la intención de comunicarse eficazmente, comprende la interacción presencial entre emisor y receptor por medio de la lengua hablada. El mensaje, el enunciado, usa un contacto directo, oral: la palabra; no hay una fijación sobre material tangible (lo que no implica que la oralidad no desarrolle sus propios mecanismos de recuperación de la memoria).

El emisor y el receptor se hallan presentes en la oralidad; no solo interactuan verbalmente sino que pueden hacerlo corporalmente (gestos, movimientos,etc.); su presencia se da en un lugar y durante un tiempo determinado; el que usen para llevar a cabo la comunicación. El contexto (“referente”), la realidad a la que se alude en el mensaje puede estar presente o ausente durante el acto comunicativo; lo que se comunica puede referirse a algo que sucede en el mismo instante de la enunciado, o algo que sucedió a una distancia espacial y temporal.
Es decir, la oralidad es un hecho único e irrepetible, que se da en un
espacio y en un tiempo determinados. Los principios que la rigen son: la territorialidad y la temporalidad. Se relaciona, ineludiblemente, con el contexto, que influye y determina los alcances de la comunicación.

Contexto
(Presente o Ausente)

Emisor_________ Mensaje_________ Receptor
(presente) (presente)
Contacto

(oral, único e irrepetible)

(territorialidad)

(temporalidad)


El territorio de la oralidad es el mundo, lo que rodea al hombre. La convención acerca de la verdad, en lo concerniente a la vocalidad, implica el respeto a las normas que rigen el ámbito que endocultura al individuo, a la colectividad.

LA ORALIDAD FRENTE A LA ESCRITURA

Para Walter Ong, gran defensor de la Oralidad, sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora ,la Oralidad. W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad : una primaria y otra secundaria.

Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura.

Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como el teléfono, la televisión , la radio o mas actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.

Las relaciones entre la oralidad y la escritura, implican, entonces, encuentros entre formas distintas de pensamiento, entre formas distintas de organizar la realidad.
Los encuentros ocurren a nivel socio-cultural; el estudio de la oralidad usa grupo a través de su historia oral y tradición oral, ya que nos permitirá descubrir la memoria colectiva que selecciona y recrea los textos del pasado.

En su defensa de la Oralidad es donde W. Ong recalca el origen "abrumadoramente oral " del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u oído independientemente de la escritura, muchas lenguas existieron y se transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparicion de la escritura y de la imprenta ya que las ultimas se han transformado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.
A lo largo de sus escritos, W. Ong se refiere al lenguaje de diferentes maneras. Menciona, aunque minimiza, el leguaje " no verbal"(gestos, vista ,tacto)como sustitutos del habla. Establece la diferencia entre el "lenguaje humano " y el "lenguaje de computadora", haciendo notar que el primero existe y se formula después a partir de su uso mientras que el segundo (leguaje de computadora ),se crea y se usa después. Se refiere también al lenguaje con el termino "dialectos", a los cuales describe como "la variación regional de una lengua de la cual sus habitantes no conocen y historia semántica. Finalmente, analiza los "grafolectos" como lenguas "transdialectales" que poseen mas poder que los dialectos orales por su dedicación a la escritura.


BIBLIOGRAFÍA:

* Ong Walter: Oralidad Y Escritura
* García Fajardo, J.C. (1992): Comunicación de masas y pensamiento político
* Lasswell, Harold D. (1974): La política como reparto de influencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario